Description
Farmacodinámica
El medicamento es un análogo sintético de la tiroxina natural. Diferentes dosis del medicamento tienen distintos efectos:
- Dosis bajas: aceleración del metabolismo.
- Dosis medias: absorción de nutrientes y elementos esenciales.
- Dosis altas: inhiben la producción de las hormonas TSH y TRH.
Farmacocinética
La absorción en el tracto gastrointestinal alcanza hasta un 80%. Se metaboliza principalmente en el hígado y parcialmente en los riñones. La concentración máxima en plasma se observa a las 6,5 horas. La mayor parte se une a proteínas transportadoras de tiroxina específicas. En los tejidos, hasta el 80% de la levotiroxina se convierte en triyodotironina (T3). Su vida media es de aproximadamente una semana. Se excreta por la bilis y los riñones en forma de metabolitos activos e inactivos.
Indicaciones
- Neoplasias malignas después de intervención quirúrgica.
• Déficit de hormonas tiroideas.
• Estado eutiroideo en bocio.
• Terapia de reemplazo tras resección de la tiroides.
• Enfermedad de Graves después de alcanzar el estado eutiroideo.
• Terapia combinada en la enfermedad de Graves y tiroiditis autoinmune.
• Prueba diagnóstica para detectar secreción reducida de hormonas.
Recomendaciones de uso
El mejor momento para tomar el medicamento es por la mañana con el estómago vacío. La dosis diaria es establecida por el médico de manera individual, tras exámenes clínicos y de laboratorio.
Se utilizan dosis de 12.5 a 300 mcg por día. Se puede tomar la dosis diaria en una sola toma. Si se omite una dosis, no se debe aumentar la dosis siguiente.
Los niños con hipotiroidismo congénito utilizan dosis de 10-15 mcg/kg hasta los 3 meses de edad, ajustándose posteriormente según los resultados de exámenes.
Régimen de dosificación
Dosis inicial: 50 mcg/día, con aumentos progresivos de 25 mcg/día en intervalos de 2 semanas.
En niños, la dosis inicial es de 12.5 mcg/día, ajustándose según el crecimiento y el peso corporal.
Prueba diagnóstica: 200 mcg/día durante 2 semanas o 300 mcg/día durante 1 semana.
Bocio eutiroideo: hasta 150 mcg/día en niños, hasta 200 mcg/día en adultos.
Sobredosis
Hipertiroidismo hasta crisis tiroxicotóxica.
La crisis tiroxicotóxica es una condición grave y potencialmente mortal caracterizada por un aumento brusco de los niveles de tiroxina y triyodotironina. Clínica: taquicardia, disnea, agitación, fiebre, diarrea, temblores, psicosis.
El hipertiroidismo también puede aparecer días después de la ingesta del medicamento.
El mejor y más fiable indicador de sobredosis es la hormona T3.
Tratamiento: betabloqueantes, corticosteroides y plasmaféresis.
Efectos secundarios
- Mareos.
• Nerviosismo.
• Apatía.
• Insomnio.
• Dificultad para conciliar el sueño.
• Somnolencia.
• Piel seca.
• Erupciones, picazón, enrojecimiento de la piel.
• Hinchazón facial.
• Taquicardia.
• Fluctuaciones en la presión arterial.
• Convulsiones clínicas.
• Cefalea.
• Temblor.
• Angina de pecho.
• Diarrea, estreñimiento, dolor abdominal.
• Trastornos menstruales.
• Fiebre.
• Cambios en el peso corporal.
Contraindicaciones
- Tirotoxicosis.
• Hipertiroidismo.
• Patologías cardíacas agudas.
• Hipopituitarismo.
Uso durante el embarazo y la lactancia
El uso del medicamento está permitido bajo estricta supervisión médica, sin alterar el régimen, horario y dosis. Se excluye el uso conjunto con fármacos antitiroideos, ya que aumenta el riesgo de hipotiroidismo en el feto.
Uso en niños
Aprobado para uso pediátrico según las dosis y formas prescritas.
Uso en pacientes mayores
Se recomienda iniciar con dosis bajas, con aumentos graduales cada 3 semanas.
Indicaciones especiales
Si existen patologías cardíacas, se debe iniciar el tratamiento con dosis bajas y aumentarlas lentamente. Si hay daño en la hipófisis, es imprescindible determinar si existe insuficiencia suprarrenal. En caso positivo, se debe comenzar primero con terapia de reemplazo con glucocorticosteroides antes de usar hormonas tiroideas, ya que hay un alto riesgo de insuficiencia suprarrenal aguda. La levotiroxina afecta los niveles de los medicamentos hipoglucemiantes, por lo que es necesario realizar ajustes en pacientes con diabetes mellitus. El medicamento se usa con precaución en la diabetes insípida. Se han reportado casos de empeoramiento de la miastenia preexistente.
Interacción con otros medicamentos
Efecto de la levotiroxina:
- «Synthroid» potencia la acción de los anticoagulantes indirectos (warfarina).
- Aumenta los niveles de los antidepresivos tricíclicos.
- Reduce la efectividad de los glucósidos cardíacos (digoxina).
- Disminuye la eficacia de los medicamentos hipoglucemiantes orales. Por lo tanto, en pacientes con diabetes mellitus, al iniciar la terapia de reemplazo para el hipotiroidismo, es necesario aumentar la dosis de insulina y fármacos hipoglucemiantes.
- Dosis altas de furosemida, así como el uso de asparaginasa, anabólicos, tamoxifeno, salicilatos, dicumarina, compiten con «Synthroid» por la unión a las proteínas transportadoras plasmáticas.
Efecto de otros fármacos sobre la levotiroxina:
- El hidróxido de aluminio, sucralfato, carbonato de calcio, colestiramina, colestipol, ritonavir, soya y productos con soya reducen la absorción del medicamento.
- La sertralina y los estrógenos disminuyen la eficacia de la levotiroxina.
- La fenitoína aumenta bruscamente el nivel libre de levotiroxina.
- La carbamazepina, rifampicina y fenobarbital afectan la excreción de levotiroxina.
- PAS, amiodarona, etionamida, fármacos antitiroideos, diazepam, betabloqueantes, aminoglutetimida, dopamina, lovastatina, levodopa, cloralhidrato, metoclopramida, afectan la biodisponibilidad, síntesis y metabolismo del fármaco.
- La proguanil y la cloroquina aumentan la TSH.
- El uso conjunto con somatotropina puede provocar el cierre de las placas de crecimiento epifisario.
¿Qué es el hipotiroidismo y por qué ocurre?
El hipotiroidismo es una condición asociada con la deficiencia de hormonas tiroideas: tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), lo que ralentiza el funcionamiento de todo el organismo.
El hipotiroidismo puede ser primario, secundario o terciario. El más común es el hipotiroidismo primario, que se asocia con daño directo a la glándula tiroides debido a inflamación, cáncer, resección, radiación, consumo excesivo de yodo, patología congénita, entre otras causas. También puede ser causado por una sobredosis de fármacos antitiroideos (reversible), litio, nitroprusiato de sodio, interferón alfa, fenitoína, amiodarona y sustancias que contienen yodo, incluidos los medios de contraste radiológicos. El efecto Wolff-Chaikoff es un estado generalmente temporal que resulta en la reducción de hormonas tiroideas debido a un exceso de yodo en el organismo. Suele resolverse rápidamente, pero en raros casos puede llevar al hipotiroidismo.
En niños menores de 2 años, esta condición suele deberse al subdesarrollo de la glándula tiroides.
Si el hipotiroidismo es causado por una deficiencia o ausencia de hormonas hipofisarias (TSH), se denomina hipotiroidismo secundario. Esto ocurre principalmente por patologías de la hipófisis, como traumatismos, radiación, tumores en la silla turca (donde se ubica la hipófisis), inflamaciones o cirugías neuroquirúrgicas.
Cuando el problema ocurre a nivel del hipotálamo y hay un déficit o ausencia de la hormona TRH (tiroliberina), se desarrolla el hipotiroidismo terciario. Esta patología es menos común y puede deberse a daño hipotalámico, inflamaciones o lesiones en el tallo hipofisario.
La clínica es más pronunciada en el hipotiroidismo primario, mientras que en el secundario y terciario pueden coexistir síntomas de insuficiencia suprarrenal, diabetes insípida, entre otros.
¿Cuáles son los síntomas del hipotiroidismo?
La enfermedad tiene dos etapas:
- Hipotiroidismo subclínico: No presenta síntomas evidentes, pero puede manifestarse con depresión o estado de ánimo bajo. En laboratorio se detectan niveles elevados de colesterol total y lipoproteínas de baja densidad. Si los niveles de TSH y anti-TPO también están elevados, el riesgo de hipotiroidismo manifiesto se duplica.
- Hipotiroidismo manifiesto: Se caracteriza por debilidad, fatiga, disminución de la fuerza muscular, somnolencia, sensación de frío, lentitud mental y aumento de peso debido a la retención de líquidos. La piel se vuelve seca, pálida y fría, con un tinte amarillento y edemas. La cara se afila, los párpados se hinchan y el cabello se vuelve quebradizo y seco, a veces con pérdida de cejas. Se presentan bradicardia, presión arterial baja (aunque puede haber hipertensión), voz ronca, dificultad respiratoria, estreñimiento grave y acumulación de líquidos en cavidades corporales.
En el sistema nervioso, pueden aparecer parestesias (sensaciones anómalas como hormigueo o ardor) debido a la compresión nerviosa por depósitos proteicos en las articulaciones. Los reflejos disminuyen y puede haber pérdida de audición.
Las mujeres pueden presentar irregularidades menstruales y abortos espontáneos, mientras que los hombres experimentan disminución de la libido.
Incluso con valores hormonales bajos en laboratorio, no todos los pacientes presentan síntomas. La expresión clínica varía individualmente y en algunos casos puede no haber manifestaciones.
En pacientes mayores, el hipotiroidismo puede ser atípico o monossintomático, y sus signos pueden confundirse con el envejecimiento, como pérdida de cabello, piel seca, deterioro cognitivo, fatiga, entre otros.
Complicaciones del hipotiroidismo
El hipotiroidismo puede provocar enfermedades cardíacas y acelerar su progresión. En pacientes con afecciones cardiovasculares, la corrección del tratamiento debe ser cuidadosa y monitoreada de cerca.
La complicación más grave es el coma mixedematoso, que puede desencadenarse por infecciones, medicamentos o un tratamiento inadecuado. Se sospecha si la temperatura cae por debajo de 30°C, la presión arterial es inferior a 90/60 mmHg, el pulso es menor a 50 latidos por minuto y el tono muscular disminuye bruscamente, con riesgo de convulsiones, insuficiencia respiratoria y shock.
Conclusión
Las enfermedades tiroideas, incluido el hipotiroidismo, son frecuentes en adultos mayores. Su diagnóstico puede ser difícil debido a síntomas inespecíficos que pueden confundirse con el envejecimiento. Sin tratamiento, el hipotiroidismo afecta múltiples sistemas del cuerpo, por lo que es fundamental un diagnóstico y tratamiento oportunos para evitar complicaciones graves.
Reviews
There are no reviews yet.